24.7 C
Villa Ángela
martes, 28 noviembre, 2023
Más

    últimos

    Las medidas nacionales de alivio tendrán impacto fiscal en los recursos del Chaco

    Es la quinta provincia del país donde más recursos se afectarán, según un informe realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCRE).

    Unos 40 millones de pesos dejará de recibir la provincia del Chaco en concepto de recursos nacionales que forman parte de la coparticipación y que se restarán del reparto a partir de los próximos meses dadas las medidas tomadas por el gobierno federal con la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA.

    Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCRE), publicado por el diario Perfil la semana pasada, el costo fiscal es equiparable a alrededor de un 40% de la recaudación provincial (aunque desde el organismo chaqueño bajaron un poco esa significancia y estimaron en torno al 35% de la recaudación anual), y un 4,4% del gasto primario de la provincia.

    Ese impacto fiscal está entre los más altos del país, dándose el mayor nivel en la provincia de Jujuy con un 5,5% de relevancia con respecto a su gasto primario.

    Así, con las dos medidas anunciadas, tanto las provincias como la Nación deberán afrontar los costos. Es que, al afectar directamente a los ingresos de los dos principales impuestos de la estructura de recaudación, que a su vez fondean la mayor parte de la masa coparticipable, las provincias tendrán un fuerte impacto negativo en el déficit fiscal y, en consecuencia, financiarán las medidas.

    «Las provincias aportan el 58% de este costo fiscal», sostuvo el director del organismo que elaboró el informe, Ariel Barraud.

    Más detalles
    Respecto al porcentaje que este costo fiscal significaría con respecto al gasto primario de cada provincia, la que lidera en cuanto a pérdida es Jujuy, con un 5,5%, seguida por Santiago del Estero, con un 5,4%, y San Juan, con un 5,1%. Luego siguen Formosa (4,8%), Corrientes (4,7%), La Rioja y Tucumán (4,6%), Chaco, San Luis y Salta (4,4%).

    Mientras que, si se analiza el costo por tributo y reparto federal, Buenos Aires es, por amplia diferencia, el que más aportará a ambas políticas, con 175.000 millones de pesos. Este distrito es seguido por Santa Fe (71 millones), Córdoba (71 millones) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (44 millones). Y luego aparece Chaco, con 40 millones, seguida por Entre Ríos (39 millones), Tucumán (38 millones), Mendoza (33 millones) y Santiago del Estero (33 millones), entre las primeras del ranking de «aportantes».

    Según detalló el documento, se estima que el costo fiscal total de la elevación del piso de Ganancias sea de $1 billón de pesos; mientras que, respecto a la devolución del Impuesto al Valor Agregado, teniendo en cuenta el monto tope de $18.800 por persona que lo reciba y el universo potencial de 9 millones de personas, se acercaría a los $500 mil millones.

    «Es decir que ambas medidas tienen un impacto negativo directo sobre la recaudación equivalente al 1% del PIB», argumentó el escrito.

    Además, advierte que, en caso de que las mismas formaran parte de una política tributaria permanente, habría una menor recaudación de Ganancias por unos $3 billones y la recaudación del IVA se reduciría en $1,25 billones, ambos a nivel anual, lo que equivale a un 2,8% del PBI».

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Vea también