24.7 C
Villa Ángela
miércoles, 29 noviembre, 2023
Más

    últimos

    En verano, también el Parque Nacional Chaco

    Es un gran Parque Nacional para descubrir la naturaleza de la región chaqueña. Sus bosques, sabanas, esteros y lagunas que cambian según las épocas de lluvia y sequía, son ideales para ver aves y fauna en general. Cuenta con senderos, miradores y áreas de acampe.

    Es un área protegida ubicada en el Centro-Este de provincia del Chaco, en los departamentos Presidencia de la Plaza y Sargento Cabral. Su fecha de creación fue el 22 de octubre de 1954, por la ley 14.366. Corresponde a la Eco-región del Chaco Húmedo y posee una superficie de 14.981 hectáreas.

    El Parque Nacional Chaco fue creado con el objetivo principal de conservar lo que se considera una muestra representativa de los ambientes de Chaco húmedo en donde se destacan lugares como pastizales, palmares, selvas en galería, los quebrachales de quebracho colorado chaqueño, que forman lo que se conoce localmente como raleras.

    Esta reserva ecológica cuenta con una amplia área de camping, mesas, agua, luz eléctrica y la constante presencia de guardaparques. Los senderos de interpretación son ideales para observar animales autóctonos, bajo el vuelo y el canto de los pájaros, haciendo de la travesía un momento placentero, para desconectarse de la rutina muy cerquita de la ciudad.

    Los aficionados a la observación de aves encontrarán en el área protegida una magnífica oportunidad, dada la abundancia y variedad de la ornitofauna. El avistaje puede realizarse mientras se recorre cualquiera de los senderos existentes; o en cualquiera de los miradores, varios elevados, que forman parte del recorrido.

    Santuario de naturaleza

    El área protegida, situada a 110 km al oeste de Resistencia y a 6 de Capitán Solari, se creó en 1954 para proteger al quebracho colorado chaqueño.

    Actualmente, el parque consta de un centro de interpretación que representa el área operativa, tiene además un sendero peatonal que se desarrolla junto al río Negro, las Lagunas Carpincho y Yacaré (se desarrollan por sendero vehicular), la Ralera de Quebrachos (a 4 kilómetros, también por sendero vehicular), Laguna Panza de Cabra (a 11 kilómetros, por sendero vehicular).

    Las y los visitantes son recibidos por un destacado equipo de profesionales y amantes de la naturaleza, dispuestos a compartir saberes y secretos sobre este auténtico paraíso natural que tiene Chaco.

    Cabe destacar que el Decreto N° 2149 del Poder Ejecutivo Nacional, con fecha 10 de octubre de 1990, designó a un sector del Parque Nacional como Reserva Natural estricta; esto en Argentina se refiere a aquellas zonas que son custodiadas especialmente por la Administración de Parques Nacionales.

    Es uno de los mejores lugares para descubrir la naturaleza de la región de los Humedales Chaqueños y un gran destino para observar monos carayá, armadillos, corzuelas, tapires y osos hormigueros.

    Los amantes de la flora, van a descubrir toda la riqueza del bosque chaqueño: extensos quebrachales, las sábanas inundables y los palmares de caranday.

    Biodiversidad

    Conserva los ambientes típicos de la región, entre los que se destacan las extensas sabanas y palmares de caranday. Acompañando al río Negro crece la selva de ribera, con una gran variedad de árboles, arbustos, lianas, enredaderas y epífitas.

    En las zonas bajas, los esteros y madrejones que se forman en el antiguo cauce del río suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos que aseguran la presencia de aves acuáticas y también de rapaces. El área protegida es refugio de especies amenazadas como el oso hormiguero grande, el lobito de río, el aguará guazú y el tapir, entre otras.

    En los sectores más altos se desarrollan los bosques de quebracho colorado y blanco, que constituyen un paisaje emblemático. Allí también hay otras especies como el guayacán, enredaderas, plantas epífitas que crecen sobre otras plantas y caraguataes o chaguares que cubren el suelo. Estas últimas plantas utilizadas por los pueblos originarios para confeccionar cuerdas, bolsos y otros utensilios.

    Los quebrachales sufrieron desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX una explotación desmedida, que condicionó la supervivencia de dichos bosques y motivó la creación del área protegida.

    Senderos y miradores

    El Parque cuenta con un Centro de Interpretación, varios senderos peatonales con miradores y 2 senderos vehiculares que también se pueden recorrer a pie. En el sendero que conduce hasta la laguna Panza de Cabra hay un área de picnic diurno.

    Los puntos destacados para observación de aves son el muelle construido sobre la laguna Yacaré y el puente colgante El Parque.

    Se cuenta con servicios opcionales de guías de sitio habilitados del PNC y se ofrecen paseos en bicicleta con guía de turismo, desde Colonias Unidas hasta el portal de acceso del Parque Nacional, para los que quieran realizar este camino por un medio de traslado alternativo. Los senderos se encuentran correctamente señalizados, lo que hace una experiencia más intuitiva y resulta muy difícil perderse.

    · Sendero Peatonal del río Negro: Ingresando por el puente colgante sobre el río Negro, en este sendero peatonal e interpretativo de recorrido circular se pueden apreciar especies típicas de la selva de ribera. Es accesible hasta la mitad de circuito y se regresa por mismo trayecto. Duración estimada: 1:30 h.

    · Sendero del Abuelo. La senda conduce a un añejo quebracho colorado chaqueño de extraordinario porte y desarrollo; la fauna del lugar deja sus huellas en el sendero. Duración estimada: 1 h.

    · Sendero Las Lagunas. Atravesando un camino vehicular a 5,5 km del Centro de Visitantes se arriba al inicio del sendero de la Laguna Carpincho y se conecta con la Laguna Yacaré mediante un circuito peatonal. A través de los miradores interpretativos se puede contemplar la maravilla del bosque chaqueño. Duración estimada: 1.30 h.

    · Sendero El Palmar. Por camino vehicular a 2 km del Centro de Visitantes se encuentra el estacionamiento desde donde caminando 1 km (ida) se alcanza la entrada del sendero de 300 metros que lleva al Mirador del Palmar. Allí pueden observarse los mejores atardeceres en un ambiente de palmares y pastizales. Duración estimada: 1.30 h.

    · Sendero «La Ralera». Camino vehicular de 18 kilómetros que recorre el principal valor de conservación del área protegida, un ambiente caracterizado por la presencia de quebracho colorado chaqueño como especie dominante en el estrato arbóreo. Sus miradores cuentan con una destacada panorámica del entorno. Duración estimada: 2 h.

    Senderos vehiculares

    · A las Lagunas Carpincho y Yacaré. Transitar con vehículo permite observar y admirar la majestuosidad del monte chaqueño húmedo, tanto desde el recorrido como desde los miradores a lo largo del sendero.

    · A la Laguna Panza de Cabra. Se arriba a través de un camino vehicular por fuera del Parque, luego de recorrer 12 km de tupidos montes chaqueños y con la posibilidad de observar quebrachales, accediendo finalmente al cuerpo de agua. En la laguna se puede disfrutar de un camping libre, en la zona sudeste del área protegida.

    Para recorrer en bicicleta

    El Parque Nacional Chaco ofrece recorridos en bicicleta, que pueden realizarse por las calles habilitadas para el tránsito vehicular.

    Cómo llegar y moverse

    Se puede llegar en auto, en excursión o remises desde Resistencia (a 110 km por RN N°16 y RP N° 9). Hay frecuencias diarias de ómnibus entre Resistencia y Capitán Solari, y desde Capitán Solari se puede acceder al parque en remise (a 6 km).

    Tips para visitarlo

    • Su ingreso es gratuito.
    • Se recomienda visitarlo de marzo a noviembre evitando el calor y las lluvias de verano.
    • Tiene luz eléctrica y cuenta con baños con duchas.
    • El parque cuenta con un camping.
    • Llevar agua para consumo, repelente para insectos, protector solar, calzado apropiado, ropa mangas largas y gorra.
    • Capitán Solari es la localidad más próxima con infraestructura sencilla para los visitantes.
    • Otras alternativas cercanas son Colonia Elisa y Colonias Unidas.
    • Las localidades antes mencionadas cuentan con cajero automático.
    • También se puede visitar el Parque por el día alojándose en Resistencia.
    • Existen opciones de alojamientos de turismo rural, que pueden conocerse en el Catálogo de Prestadores del Chaco.

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    Vea también